Estos son algunos de los trabajos que realizaron los chicos de 5° B luego de su visita al CENARESO y de los talleres semanales sobre el tema realizados con la seño Gloria y la seño Silvia de Biblioteca
Proyectos Técnicos Turno Tarde
- Proyectos pedagógicos turno tarde
- CAJA DE CONTENIDOS
- Proyectos Pedagógicos Turno Mañana
- Cuentos de Laura Devetach
- Las mil versiones de Caperucita Roja
- El feudalismo | El mundo medieval | Icarito
- Leyendas
- Nuestro día a día
- Para leer antes de que lleguen las netbooks
- Efemérides
- Laboratorio Escolar
- Proyectos Técnicos Turno Tarde
- Recomendaciones Literarias
14.11.08
Taller sobre Adicciones
Estos son algunos de los trabajos que realizaron los chicos de 5° B luego de su visita al CENARESO y de los talleres semanales sobre el tema realizados con la seño Gloria y la seño Silvia de Biblioteca
13.11.08
12.11.08
11.11.08
Títeres sobre los medios de transporte urbano
9.11.08
8.10.08
Robots en 4º B!!!
Con la seño Lili de Tecnología fabricamos Robots.
Hicimos un texto instructivo con la seño Alicia para fabricarlos y saber bien qué nos hacía falta.
Con Alicia y Silvia escribimos el texto instructivo en las compus de Biblioteca para el blog. Éste es el resultado:
Construcción de un robot
Materiales
2 CAJAS MEDIANAS
PAPEL PLATEADO
2-TAPITAS-BOTONES
PALITOS DE BROCHETE
CINTA ADHESIVA
MANGUERA O CAÑO PLÁSTICO
PLASTICOLA
1 CD QUE NO SIRVA
BOTELLAS DE GASEOSAS
2 BROCHES DE ROPA
Construcción
-Forrar las cajas con papel de aluminio
-Perforar para unir al tronco, la cabeza y las extremidades del robot
-Unir los palitos de brochette, hierro o cono de papel de servilleta.
-Pegar el CD en el cuerpo del robot.
-Colocar 2 caños de 10 cm para que sean los brazos y en los extremos colocarles 2 broches que van hacer el robot.
Los cuentos de 4º B
Con la seño Alicia, la seño Georgina de computación y la seño Silvia de Biblioteca escribimos estos cuentos, con los que Georgina inauguró el Blog de la Escuela.
¿Querés ver cómo quedaron?
Hacé Click acá:
http://escuela04de05.blogspot.com/
¿Querés ver cómo quedaron?
Hacé Click acá:
http://escuela04de05.blogspot.com/
3.10.08
Sitios de Consulta sobre el 12 de Octubre
Queridos colegas: acá van unos cuantos enlaces para investigar sobre esta efeméride, que nos mandaron las capacitadoras de InNTEC:
Esperamos que les sirvan
Silvia y Susana.
Ministerio de Educación de la Nación:http://www.me.gov.ar/efeme/colon/
ArteHistoria:http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5581.htm
Wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/Columbus_Day
Red Escolar ILCE:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/moderna/m_raza.htm
El Historiador:http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/conquista_y_colonia/12_de_octubre_de_1492_primera_invasion.php
El Historiador:http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/conquista_y_colonia/diario_de_a_bordo_de_cristobal_colon.php
Diario La Nación:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=845185
Universidad Católica de Chile:http://www.pucvillarrica.cl/es/page/links-recomendados
Google Images:http://images.google.com.ar/images?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4ADBF_esAR273AR273&q=descubrimiento%20america&um=1&sa=N&tab=wi
Catálogo Acceder:http://www.acceder.gov.ar/es/buscador/cd:Biblioteca_Miguel_Cane.13/subject:DESCUBRIMIENTO%20DE%20AMERICA
Esperamos que les sirvan
Silvia y Susana.
Ministerio de Educación de la Nación:http://www.me.gov.ar/efeme/colon/
ArteHistoria:http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5581.htm
Wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/Columbus_Day
Red Escolar ILCE:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/moderna/m_raza.htm
El Historiador:http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/conquista_y_colonia/12_de_octubre_de_1492_primera_invasion.php
El Historiador:http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/conquista_y_colonia/diario_de_a_bordo_de_cristobal_colon.php
Diario La Nación:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=845185
Universidad Católica de Chile:http://www.pucvillarrica.cl/es/page/links-recomendados
Google Images:http://images.google.com.ar/images?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4ADBF_esAR273AR273&q=descubrimiento%20america&um=1&sa=N&tab=wi
Catálogo Acceder:http://www.acceder.gov.ar/es/buscador/cd:Biblioteca_Miguel_Cane.13/subject:DESCUBRIMIENTO%20DE%20AMERICA
22.9.08
Armando Quitapesares en 2º B


Leímos con María Laura un cuento buenísimo!! Se llama Ramón Preocupón y es de Anthony Browne.
La seño Lili de Tecnología nos ayudó a construir nuestros Quitapesares para que nos acompañen cuando estamos tristes.
¿Querés ver un video que encontramos en Youtube? Ahí una nena lee Ramón Preocupón para su familia, se llama Joselin. Hacé click acá para verla: http://hk.youtube.com/watch?v=MGO4mXTczNU
Un texto de la maestra de 2° B
¿Fantasía o realidad en el aula?
Por María Laura Piarristeguy
Entre asambleas de grado -en las que hablamos sobre lo que nos acontece- y escenarios cargados de magia en los que los chicos juegan a que son grandes lectores y leen a sus compañeros cuentos, ... intento acercarlos al mundo.
Considero más que necesario que ellos experimenten todo el abanico de momentos que puede tomar la lectura: leer solos, leer en parejas, leer en grupo y seguir la lectura de un par más capaz o de un adulto. Los escenarios que promueve un docente deben ser equilibrados y responder siempre a un para qué se está leyendo, para informarse, para distraerse o para formar a otros que saben menos.
En el primer ciclo, todas estas decisiones que toma el docente deberían estar puestas en palabras, ellos saben que a veces practican la lectura de cuentos y mensajes para leerle a un compañero, otras veces leen para todos sus compañeros un libro previamente seleccionado, otras veces escuchan a sus docentes leer textos que informan, divierten o enojan, entre muchas otros ejemplos.
Todos los viernes se desarrollan asambleas y en ellas debates sobre diversos temas, por ejemplo la pobreza, la violencia, la amistad, los deseos... entre muchas otras conversaciones. A veces con el diario, con cuentos, con pequeños relatos o hechos puntuales emergentes.
Intento que todo lo que les enseño lo puedan trasladar a sus vidas, que la escuela no sea algo ajeno a ellos, sino un espacio de aprendizajes mutuos donde todo lo que experimenten les sirva tanto dentro como fuera de la institución, con esto quiero decir no solo para aprobar, sino también para vivir.
Un video quitapesares para compartir:
Por María Laura Piarristeguy
Entre asambleas de grado -en las que hablamos sobre lo que nos acontece- y escenarios cargados de magia en los que los chicos juegan a que son grandes lectores y leen a sus compañeros cuentos, ... intento acercarlos al mundo.
Considero más que necesario que ellos experimenten todo el abanico de momentos que puede tomar la lectura: leer solos, leer en parejas, leer en grupo y seguir la lectura de un par más capaz o de un adulto. Los escenarios que promueve un docente deben ser equilibrados y responder siempre a un para qué se está leyendo, para informarse, para distraerse o para formar a otros que saben menos.
En el primer ciclo, todas estas decisiones que toma el docente deberían estar puestas en palabras, ellos saben que a veces practican la lectura de cuentos y mensajes para leerle a un compañero, otras veces leen para todos sus compañeros un libro previamente seleccionado, otras veces escuchan a sus docentes leer textos que informan, divierten o enojan, entre muchas otros ejemplos.
Todos los viernes se desarrollan asambleas y en ellas debates sobre diversos temas, por ejemplo la pobreza, la violencia, la amistad, los deseos... entre muchas otras conversaciones. A veces con el diario, con cuentos, con pequeños relatos o hechos puntuales emergentes.
Intento que todo lo que les enseño lo puedan trasladar a sus vidas, que la escuela no sea algo ajeno a ellos, sino un espacio de aprendizajes mutuos donde todo lo que experimenten les sirva tanto dentro como fuera de la institución, con esto quiero decir no solo para aprobar, sino también para vivir.
Un video quitapesares para compartir:
1.9.08
Google Earth en Primer Ciclo?????
Con Claudia (maestra ZAP) y María (maestra de 1º B) preparamos una secuencia didáctica sobre el universo y el sistema solar.
Primero trabajamos en el aula con láminas.
Claudia indagó saberes previos con los chicos.
Pasaron a buscar y a leer en la lámina la información sobre el tema.
Seleccionaron y registraron la información que consideraron importante.
Hicieron una lista de planetas y sus características.
Les propusimos hacer un viaje imaginario por el sistema solar en Biblioteca, utilizando el software "El autobús mágico: El sistema Solar" Cristian tomó nota del orden que eligieron los chicos para visitar los distintos planetas.
Para comenzar el "Viaje Imaginario", Silvia (Bibliotecaria) les mostró en Google Earth la manzana donde está ubicada la escuela. Días antes habían hecho un recorrido por el barrio, y lo fueron reconstruyendo entre todos en su memoria con ayuda del programa.
Se les propuso "Ver todo desde más alto" como desde un cohete que asciende: del barrio pasaron a la ciudad y a la costa del Río de La Plata.
Luego, vieron los límites de su país.
Dieron "Una vuelta por el planeta", sus océanos...
Y sus continentes...
Buscaron Africa, Madagascar...
Y volvieron a su país.

Luego, dejaron atrás la Tierra, para salir a recorrer otros planetas del sistema solar en el Autobús Mágico!
Luego, dejaron atrás la Tierra, para salir a recorrer otros planetas del sistema solar en el Autobús Mágico!
La seño María los acompañó con sus preguntas sobre la información que tomaron de las láminas, y tomó las fotografías de todo lo que hicimos.
El viejo globo terráqueo, ya roto, se nos olvidó al lado de la compu, y salió en casi todas las fotografías. Esta semana Raquel, la Directora, nos compró uno nuevo, porque todas las formas de representar el espacio son útiles a la hora de enseñarles a los chicos.
Textos: Silvia / Biblioteca TT.
25.6.08
Narración de leyenda urbana y rural
¿Qué sabés, qué te contaron? Grandes y chicos fuimos diciendo y escuchando historias de aparecidos, de fenómenos curiosos, de sucesos inolvidables...
Dicen que, dicen que...
Y siempre alguno termina arrancando con algo que nos deja pensando o nos pone los pelos de punta!!
La bibliotecaria con historias misteriosas de la patagonia, Roxana, la seño de 6°, con anécdotas del campo que le contaba su papá. Y como somos "de cada pueblo un paisano"...
Supimos aventuras del Lobizón en Misiones, del Hombre Gato en Formosa, del Pomberito en Paraguay...y hasta de una estación de subte fantasma en la línea "A" .
Acá en las fotos Alan de 6° nos cuenta (POR FIN!!, nos costó un triunfo hacerlo hablar) una historia espeluznante del Paraguay.
Queremos más! Cada martes nos volvemos a encontrar.
Los chicos de 6° - Roxana Barrera, docente de 6° - Silvia Castro (Bib)
13.6.08
ARTICULACIÓN DE PRIMER GRADO CON SALA DE 5 AÑOS
· Fecha: 12 de junio.
· Horario de encuentro: 13.40 horas.
· Docentes: Srta. Silvia (bibliotecaria)
Srta. Iris (a cargo de preescolar)
Srta. María (a cargo de primer grado)
· Tiempo estipulado: 50 minutos.
· Presentación de los alumnos de la sala (presentes en el día de la fecha: 16 alumnos)
· Presentación de los alumnos de primer grado (presentes: 17 chicos)
· Espacio de encuentro: Gradas del patio, esperando la desocupación de biblioteca, en dónde se encuentran los alumnos de séptimo grado trabajando.
· Ingreso en la biblioteca: Se ubican de a dos alumnos por silla, alternando un niño de primero y uno de sala de cinco.
· Se muestra el libro y con la lectura del título, y la ilustración de la tapa se hace una anticipación del mismo. Posible hipótesis.
· Lectura mediatizada del cuento, siguiendo las oraciones con dedo lector y mostrando los dibujos de Douglas Wright: “Anacleto, el esqueleto inquieto. Un paseo por el parque” de Roberto Sotelo.
· Comentarios sobre lo leído, lectura visual de imágenes. Intercambio de opiniones.
· Se reparten por grupos, que se sientan en el suelo, los textos leídos (dos ejemplares), también atlas del cuerpo humano, en donde pueden ver cómo está compuesto nuestro cuerpo: esqueleto, músculos, órganos internos.
· A continuación la docente de biblioteca, ya hizo la búsqueda en Internet de Encarta, preparó las máquinas y los chicos pueden apreciar un excelente material en la computadora.
· El grupo se traslada al aula de primero “B”, allí pueden apreciar en papel afiche un esqueleto de “Anacleto” y la síntesis que los nenes de primero, le dictaron a la docente del primer cuento de “Anacleto, el esqueleto inquieto. Una noche de insomnio” del mismo autor. Primer grado se compromete a prestarles también este libro para que ellos lo puedan conocer también.
· Finalmente cada nene de primer grado dibujó en un pequeño papel, y escribió : “Gracias por venir”, le entrega a cada chico de la salita su dibujo.
· Despedida con la invitación de los nenes de sala de cinco a visitar otro día su salón. Ver los trabajos que hicieron con lo aprendido.
Apreciación: Considero que la jornada fue gratificante y los chicos se fueron contentos y agradecidos, con ganas de volver a compartir otra experiencia. En algunos momentos fue difícil mantenerlos tranquilos, ya que se trata en
ambos casos de alumnos muy inquietos.
María C. Feu
· Horario de encuentro: 13.40 horas.
· Docentes: Srta. Silvia (bibliotecaria)
Srta. Iris (a cargo de preescolar)
Srta. María (a cargo de primer grado)
· Tiempo estipulado: 50 minutos.
· Presentación de los alumnos de la sala (presentes en el día de la fecha: 16 alumnos)
· Presentación de los alumnos de primer grado (presentes: 17 chicos)
· Espacio de encuentro: Gradas del patio, esperando la desocupación de biblioteca, en dónde se encuentran los alumnos de séptimo grado trabajando.
· Ingreso en la biblioteca: Se ubican de a dos alumnos por silla, alternando un niño de primero y uno de sala de cinco.
· Se muestra el libro y con la lectura del título, y la ilustración de la tapa se hace una anticipación del mismo. Posible hipótesis.
· Lectura mediatizada del cuento, siguiendo las oraciones con dedo lector y mostrando los dibujos de Douglas Wright: “Anacleto, el esqueleto inquieto. Un paseo por el parque” de Roberto Sotelo.
· Comentarios sobre lo leído, lectura visual de imágenes. Intercambio de opiniones.
· Se reparten por grupos, que se sientan en el suelo, los textos leídos (dos ejemplares), también atlas del cuerpo humano, en donde pueden ver cómo está compuesto nuestro cuerpo: esqueleto, músculos, órganos internos.
· A continuación la docente de biblioteca, ya hizo la búsqueda en Internet de Encarta, preparó las máquinas y los chicos pueden apreciar un excelente material en la computadora.
· El grupo se traslada al aula de primero “B”, allí pueden apreciar en papel afiche un esqueleto de “Anacleto” y la síntesis que los nenes de primero, le dictaron a la docente del primer cuento de “Anacleto, el esqueleto inquieto. Una noche de insomnio” del mismo autor. Primer grado se compromete a prestarles también este libro para que ellos lo puedan conocer también.
· Finalmente cada nene de primer grado dibujó en un pequeño papel, y escribió : “Gracias por venir”, le entrega a cada chico de la salita su dibujo.
· Despedida con la invitación de los nenes de sala de cinco a visitar otro día su salón. Ver los trabajos que hicieron con lo aprendido.
Apreciación: Considero que la jornada fue gratificante y los chicos se fueron contentos y agradecidos, con ganas de volver a compartir otra experiencia. En algunos momentos fue difícil mantenerlos tranquilos, ya que se trata en
ambos casos de alumnos muy inquietos.
María C. Feu
Suscribirse a:
Entradas (Atom)