22.11.11

12.10.11

Bandera de los pueblos originarios




¿Qué significa esta bandera?

El término wiphala (aimara: wiphala, 'emblema' )? denomina a la banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de los Andes. Existen unas variantes de la wiphala. Una de ellas, considerada la bandera del Collasuyo, es usada en la actualidad como símbolo étnico del pueblo aimara.

Recientemente viene siendo acogida como elemento de una iconografía amplia de los movimientos proindígenas, sobre todo de los pueblos quechuas en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile principalmente. No obstante es uno de los simbolos nacionales de Bolivia.

La Wiphala del Pusintsuyu o Tawantinsuyu

La patria ancestral de los Qhishwa - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes la sagrada WIPHALA, compuesta de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica andina, los aymara-qhishwa conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu.

Por eso la WIPHALA es el simbolo de identificaciön Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico. Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.

Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años. De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el Ecuador, Perú y Bolivia. Se supone que la WIPHALA fue utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agrícolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.

En 1534 durante la invasión y ocupación de la ciudad de Qusqu hoy Cuzco, los españoles encontraron la primera resistencia de los qhishwa-ayrnaras y vieron entre la multitud, objetos parecidos a la bandera de franjas y cuadros de siete colores del arco iris.

Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial).

Entonces desciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales.

Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible.

La Whipala es bastante más que la bandera y el emblema de la nación Andina y de los Aymara Quishwa, es la representación de su filosofía y, actualmente, el símbolo de la resurrección de la cultura que fluyó de los primordiales Cuatro Estados del Tiwantinsuyo.

Durante muchos años la colonia española prohibió la sagrada Whipala que hoy vuelve a ser reconocida y comprendida a pesar de las eras de persecución y el intento de borrar su significado.

Introducción a su simbolismo

La Whipala está compuesta de 49 espacios con los siete colores del arco iris.

En el centro está atravesada por una franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas y Suyus, es decir la colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes. Esta franja representa también al principio de la dualidad, así como la complementariedad de los opuestos, por lo tanto unión de los espacios; y así la oposición complementaria o fuerza de la dualidad, es decir: fertilidad, unión de los seres y, por consiguiente, la transformación de la naturaleza y los humanos que implica el camino vital, y la búsqueda a la que éste nos impulsa.

Sus Cuatro Lados

Los cuatro lados de la Whipala conmemoran tanto a los Cuatro Hermanos Míticos; Ayar-kachi, Ayar-uchu, Ayar-laq’a y Ayar-k’allku, quienes fueron los precursores de los Cuatro Estados originales del Tawantinsuyu; así como simbolizan al calendario Cósmico de los Aymará Quishwa; las cuatro épocas del año divididas por las cuatro festividades que las conmemoran: JUYPHI-PACHA o estación fría, LAPAKA-PACHA, estación del calor, JALLU-PACH-A, estación de la lluvia, y finalmente, AWTI-PACHA o estación seca.

Los Siete Colores del Arco Iris

ROJO; representa al planeta Tierra (aka-pacha) así como al conocimiento de los AMAWTAS.

NARANJA; representa la sociedad; expresa la preservación y procreación de la especie; así como salud y los conocimientos de la medicina; también a la educación y juventud.

AMARILLO; Energía y fuerza (ch’ama-pacha), doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama; dualidad; leyes y normas de la práctica colectiva.

BLANCO; representa al tiempo y a su dialéctica (jaya-pacha), transformación; el arte y el trabajo, reciprocidad.

VERDE; Para algunos representa a la economía y la producción andina; riquezas naturales, Tierra y territorialidad, así como la flora y fauna que es también considerada un don.

AZUL; Espacio cósmico, el infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares y de los fenómenos naturales.

VIOLETA; Expresión del pueblo y del poder comunitario; estado, organizaciones sociales, intercambio.

La Whipala y la Simbología Matemática

Para interpretar la simbología matemática de la Whipala, debemos remontarnos a la idea del calendario, el cual podemos leer de tres maneras complementarias:

Verticalmente, horizontalmente y diagonalmente, lo cual conforma el AWAKU andino.

La parte superior de la Whipala se identifica con el Sol, el día y la parte de inferior con la Luna, es decir, la noche. La Whipala permite que a través del cálculo matemático sean previstas las fechas de los equinoccios, solsticios y eclipses.

En el calendario andino la “Luna anual” tiene trece meses divididos en 28 días, entretanto el “Sol anual” tiene 12 meses constituidos por 8 meses de 30 días más cuatro de 31 jornadas, lo cual al sumarse nos da un total de 364 días, más un día; el llamado JACH’A-URU o Día Grande.

La Wiphala en las actividades del hombre andino

De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.

También flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk’A (columbio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse), fechas históricas, en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo. Se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY (juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a., al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.

Significado de los colores de la Wiphala

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.

Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.

Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.

3.10.11

Paseamos una tarde por Caminito

La Bombonera

Observando mascarones y escuchando el violín

Caminito y Filiberto


Edificios típicos del barrio

Artistas callejeros 


El 8 de Septiembre visitamos el Museo Quinquela ubicado en Vuelta de Rocha. Aprendimos sobre mascarones de proa y barcos. Vimos cómo vivía el pintor. Recorrimos las calles de Caminito. Observamos a los turistas y a los vendedores ambulantes. Fuimos caminando hasta la cancha de Boca.


2° y 3° B: una postal del Barrio

21.9.11

¡Feliz día, estudiantes!


Me Gustan Los Estudiantes



Que vivan los estudiantes,

Jardín de nuestra alegría,

Son aves que no se asustan

De animal ni policía.

Y no le asustan las balas

Ni el ladrar de la jauría.

Caramba y zamba la cosa,

Qué viva la astronomía!

Me gustan los estudiantes

Que rugen como los vientos

Cuando les meten al oído

Sotanas y regimientos.

Pajarillos libertarios

Igual que los elementos.

Caramba y zamba la cosa,

Qué viva lo experimento!


Me gustan los estudiantes

Porque levantan el pecho

Cuando les dicen harina

Sabiéndose que es afrecho.

Y no hacen el sordomudo

Cuando se presente el hecho.

Caramba y zamba la cosa,

El código del derecho!


Me gustan los estudiantes

Porque son la levadura

Del pan que saldrá del horno

Con toda su sabrosura.

Para la boca del pobre

Que come con amargura.

Caramba y zamba la cosa,

Viva la literatura!


Me gustan los estudiantes

Que marchan sobre las ruinas,

Con las banderas en alto

Pa? toda la estudiantina.

Son químicos y doctores,

Cirujanos y dentistas.

Caramba y zamba la cosa,

Vivan los especialistas!


Me gustan los estudiantes

Que con muy clara elocuencia

A la bolsa negra sacra

Le bajó las indulgencias.

Porque, hasta cuándo nos dura

Señores, la penitencia.

Caramba y zamba la cosa,

Qué viva toda la ciencia!

Caramba y zamba la cosa,

Qué viva toda la ciencia!


Violeta Parra

13.9.11

Regalo para Bibliotecarios


Cassette*

Autor:Enrique Anderson Imbert


Año 2132, lugar: aula de cibernética, personaje: un niño de 9 años, se llama Blas.

Por el potencial de su genotipo Blas ha sido escogido para la clase Alfa. O sea que, cuando crezca, pasara a integrar ese medio por ciento de la población mundial que se encarga del progreso. Entre tanto, lo educan con rigor. La educación, en los primeros grados, de limita al presente: el método de la ciencia y el uso de los aparatos de comunicación. Después, en los grados intermedios, será una educación para el futuro: que descubra...que invente. La educación en el conocimiento del pasado todavía no es materia para su clase Alfa.

Esta en penitencia. Su tutor lo ha encerrado para que no se distraiga y termine su deber de una vez.

Blas sigue con la vista una nube que pasa. Quizá es la misma nube que otro niño, antes que el naciera, siguió con la vista una mañana como esta. Y al seguirla pensaba en un niño que también la miro en una época anterior, y en tanto la miraba creía recordar que otro niño y en otra vida...y la nube ha desaparecido.

Ganas de estudiar Blas no tiene. Abre su cartera y saca, no el dispositivo calculador, sino un juguete. Es un Casette.

Empieza a ver una aventura de cosmonautas. Cambia y se pone a ver un concierto de música estocástica. Mientras ve y oye, la imaginación se le escapa hacia aquellas gentes primitivas del siglo XX, a las que justamente se refirió el tutor en un momento de distracción: "Pobres!, como se habrán aburrido sin este Casette!..."

Blas, en su vertiginoso siglo XXII, tiene a su alcance miles de entretenimientos...el Casette admite los más remotos sonidos e imágenes: transmite noticias desde satélites que viajan por el sistema solar; remite cuerpos en relieve; permite que el converse, viéndose las caras, con un colono de Marte; remite sus preguntas a una maquina computadora (voces, voces, nada más que voces, pues en el año 2132 el lenguaje es únicamente oral: las informaciones importantes se difunden mediante fotografías, diagramas, guiños eléctricos, signos matemáticos)

En vez de terminar el deber, Blas juega con el Casette. Es un paralelepípedo de 20 x 12 x 3 que, no obstante su pequeñez, le ofrece un variadísimo repertorio de diversiones. Sí, pero él se aburre. Esas diversiones ya están programadas. Un gobierno de tecnócratas resuelve que es lo que debe ver y oír. Blas da vuelta el Casette en las manos. Lo enciende...lo apaga. ¡Ah, podrán presentarle cosas para que el piense sobre ellas, pero no obligarlo a que piense así o asá!

Ahora, por la derecha de la ventana, reaparece la nube. No es nube: es el mismo que anda por el aire. En todo caso, es alguien como él, exactamente como él. De pronto a Blas se le iluminan los ojos.

- No sería posible - se dice - mejorar este casette, hacerlo más simple, más cómodo, mas personal, mas intimo, más libre, sobre todo más libre?

Un casette también portátil, pero que no dependa de ninguna energía microelectrónica; que funcione sin necesidad de oprimir botones; que se encienda apenas se lo toque con la mirada y se apague en cuanto se le quite la vista de encima; que permita seleccionar cualquier tema y seguir su desarrollo hacia adelante, hacia atrás, repitiendo un pasaje agradable o saltándose uno fastidioso...Todo eso sin molestar a nadie, aunque se esté rodeado de muchas personas, pues nadie, sino quien use tal Casette, pueda participar de la fiesta. Tan perfecto seria ese Casette que operaria dentro de la mente...proyectaría imágenes y sonidos en una pantalla de nervios. La cabeza se llenaría de seres vivos. Entonces uno percibiría la entonación de cada voz, la expresión de cada rostro, la descripción de cada paisaje, la intención de cada signo...Porque, claro, también habría que inventar un código de signos. No como esos de la matemática, sino signos que transmitan vocablos: palabras impresas en láminas cosidas a un volumen manual. Se obtendría así una portentosa colaboración entre un artista literario que crea formas simbólicas y otro artista solitario que las recrea.

- ¡Esto sí que será una despampanante novedad! - exclama - El tutor me va a preguntar: "¿Terminaste tu deber?". “No", le voy a contestar. Y cuando, rabioso por mi desparpajo, se disponga a castigarme otra vez, ¡zaz!, lo dejo con la boca abierta: "¡Señor, mire en cambio el proyectazo que le traigo!"...

(Blas nunca ha oído hablar de su tocayo Blas Pascal, a quien el padre encerró para que no se distrajera con las ciencias y estudiase lenguas. Blas no sabe, que así como en 1632 aquel otro Blas de nueve años, dibujando con una tiza en la pared, reinvento la Geometría de Euclides, él, en 2132, acaba de reinventar el libro.)


*Este cuento es un regalo de Raquel (Directora) para los bibliotecarios de la Escuela.

7.9.11

Concierto de piano con chicos

RECITAL 5 B

El sábado 3 de septiembre a las 18 hs concurrimos al concierto de Diego Fiamingo con chicos de 1°, 4°, 5° y 6°, la seño Miriam, Raquel, Mirta y los papás.

Gustavo Roldán: historias de infancia


mirá qué lindo lo que cuenta Gustavo Roldán sobre su infancia, haciendo clic en la imagen:


Secuencia didáctica sobre poesía




Para recibir a la primavera con todo, compartimos con los docentes esta secuencia que nos mandó nuestro supervisor, para trabajar este género tan acorde a la estación.

En este enlace van a encontrar propuestas tan sencillas como interesantes:

II Festival de Poesía en la Escuela


Un proyecto que sigue firme y crece y crece. Ayer en nuestra reunión de bibliotecarios conocimos las actividades que se van a realizar pronto en el Festival, y planeamos acciones para sumarnos el año siguiente a esta iniciativa. Clic en la imagen para ampliar información

El 24 de Septiembre llevá tu libro


MÁS POESÍA EN LOS ESTANTES


EL MOVIMIENTO POÉTICO MUNDIAL

CONVOCA A ESCRITORES, EDITORES Y LECTORES

EL SÁBADO 24 de SEPTIEMBRE A LAS 12 HORAS

a un encuentro en la Plaza del Lector

Av. Las Heras y Agüero // Buenos Aires

Llevaremos un libro de poesía para donarlo a la Biblioteca Nacional. Preferentemente un libro propio o de un amigo, un libro de autor argentino o latinoamericano.

Esta propuesta surge a partir de una iniciativa del Movimiento Poético Mundial para celebrar a la poesía en más de 350 ciudades del mundo. La idea de donar un libro de poesía a la Biblioteca Nacional responde a la comprobación de que gran parte de los libros de poesía que se editan en nuestro país en un lapso no muy prolongado se vuelven inhallables. Nos preguntamos, ¿qué pasará con los libros de poesía que estamos escribiendo, con los libros de nuestros amigos, con los libros de los poetas que admiramos? No queremos que estén condenados a desaparecer.

Los libros de poesía son los más vulnerables, no nacen para competir con ventaja en los estantes de las librerías. Nos toca a todos, pero en especial a los poetas, custodiar nuestro legado, convertir esos libros que llevaremos el 24 de septiembre en expresión de nuestro deseo de que todos los libros de poesía pasen a formar parte de nuestro patrimonio bibliográfico.

Soñamos que la Biblioteca Nacional represente en esta acción mundial un símbolo para que haya MÁS POESÍA EN LOS ESTANTES de todas las bibliotecas, las bibliotecas públicas, las populares, las barriales, las de las escuelas, las de las universidades… en Buenos Aires, en todas las capitales de provincia, en todas las ciudades y los pueblos de nuestro país.

La poesía es conocimiento, reflexión e iluminación, liberación, contemplación y acción, relámpago, imaginación creadora y fraternidad, unidad espiritual de los individuos y los pueblos, pasado, presente y porvenir de la humanidad. MPM

26.8.11

26/8 - El cumpleaños de Julio Cortázar




El 26 de agosto de 1914, nació en Bruselas, Bélgica, Julio Florencio Cortázar. El escritor, cuyos padres eran argentinos, creció en Banfield, provincia de Buenos Aires. Compartimos con vos una muestra de su obra. Te animás a buscar más? Te esperamos en la Biblioteca con sus libros


16.8.11

UNA GRAN VISITA A LA BIBLIOTECA



La biblioteca Luis Iglesias se vistió de fiesta. Nos visitó la "cuenta cuentos" Ana María Cherñak, de Escuela Lectoras, y nos deleitó con sus narraciones.

En la actividad participaron los chicos de 6° y 7° grado, del turno mañana, con una participación activa en cada una de las historias.

Algunos de los relatos fueron: "El tatuaje", la leyenda japonesa "Verde" y algunas "Coplitas norteñas"; entre otros.








12.7.11

¡Vamos a la Feria del Libro Infantil y Juvenil!


¡Esta semana toda la escuela se va a la Feria!
Cada grado eligió en catálogos de editoriales los libros que quieren comprar, lo único que falta ahora es ir, recorrer, seguir eligiendo y darse el gusto de traer a la biblioteca los libros que cada uno desea.

15.6.11

Consecuencias de las cenizas



Recomendaciones para ayudar a sobrevivir a las aves13/06/11 | El Club de Observadores de Aves de Villa La Angostura “Tintica” remite una serie de sugerencias para que puedan sobrevivir las aves de la localidad.



El Club de Observadores de Aves de Villa La Angostura “Tintica” solicitó información sobre las medidas que se pueden tomar para salvar algunas de las aves que sufren la falta de alimento por el depósito de cenizas volcánicas.

A continuación se trascriben actos que nos han sugerido veterinarios y otros observadores de aves que ya han pasado por situaciones similares a la nuestra.

1) Limpiar unos pequeños sectores 10m2 de nuestro jardín hasta llegar al pasto y remover un poco la tierra( para Bandurrias, Zorzales,Diucón, Remolineras).

2) Colocar comederos con:

polenta , semillas, grasa, migas de pan.( esto aprovechado por Comecebos, Tinticas (Rayadito), Picoleznas, Tordos, Chingolos).

3) Colocar bebederos con agua LIMPIA sin cenizas. Para ello se la debe cambiar con frecuencia.

4) Limpiar de cenizas las ramas de las plantas para que sean accesible los frutos, brotes y algunos insectos ( Zorzales, Cachuditos, Cachaña, Cabecitanegras)..

5) Colocar bebederos para los picaflores y limpiarlos en forma diaria cambiando el almíbar.

6) la colocación de cajas nido no tendrían mucho sentido en esta época ya que las aves las utilizan solo para reproducirse y lo hacen en primavera.

Los comederos deben tener pequeños bordes para evitar que el alimento caiga al suelo y estar colocados fuera del alcance de los gatos, perros u otros depredadores de las aves. Deben ser retirados por la noche para que el alimento no les sirva a los roedores. Limpiarlos diariamente retirando las cenizas.

Si se decide realizar esta pequeña ayuda a las aves de nuestro jardín debemos hacerlo durante todo el invierno ya que si cortamos la provisión de alimento esas aves que se acostumbraron a comer fácilmente morirán.

Estas recomendaciones deben interpretarse como una ayuda a las aves de nuestro jardín, y debemos tener presente que no vamos ni deberíamos cambiar las consecuencias que va a provocar la erupción del volcán Puyehue en la flora y la fauna.

Cabe aclarar que si bien hay especies que se perjudican hay otras que se benefician, como el Cóndor Andino (ave de rapiña) ya estarán de fiesta por la gran mortandad de animales en los campos de la estepa.

Es muy probable que comencemos a percibir la presencia de roedores próximos a nuestra casa, los cuales buscan calor y alimento que también escasea para ellos. No debemos combatirlos con veneno ya que luego son comidos por aves de rapiña las cuales morirán envenenadas. Utilizar trampearas con el clásico quesito. Cuidemos y protejamos a las lechuzas y búhos ya que son los depredadores naturales y tienen gran avidez por los roedores.

COA Tintica Villa LA Angostura

INFOGRAFÍA MANUEL BELGRANO


Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y en 1794, ya en Buenos Aires, asume a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde el consulado se propuso fomentar la educación, capacitar a la gente para que aprenda oficios y pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorpora a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumple un rol protagónico en la Revolución de mayo y es nombrado vocal. Se le encomienda la expedición al Paraguay. En su transcurso crea la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vicapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14 -11-1813) y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.

El 20 de junio 1820 moría Manuel Belgrano en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, "El Despertador Teofilantrópico" se ocupó de la muerte de Belgrano, para los demás no fue noticia.





14.6.11

Día del Libro


El libro encierra el alma del hombre y de los pueblos, resucita el pasado, prepara para el porvenir. Nos pone en contacto con el bien y el mal. Vence al Tiempo, al Espacio, a las Sombras y a la Rutina.

Hay libros que gobiernan el mundo: La Biblia , El Corán, El Quijote, El Talmud, el Libro del Recto Camino, las obras de los grandes sabios, filósofos, artistas, economistas, sociólogos, políticos, viajeros, investigadores.

El libro educa, modifica y aumenta nuestras ideas, nuestro lenguaje, nuestras costumbres; es un motor espiritual, excita nuestra curiosidad y la satisface, Ilumina la razón, destruye prejuicios y propaga la ciencia.

En todo el mundo se destina un día para celebrar que el libro sea parte de nuestra vida y de nuestra historia. En nuestro país esta celebración se origina en la entrega de premios de un concurso literario, que con el lema: 'Fiesta del Libro' - organizado por el Consejo Nacional de Mujeres - se realizó el 8 de octubre de 1908. La finalidad era fomentar la buena lectura y el arte de la declamación. Luego, la festividad fue transferida al 15 de junio para que coincidiera con la distribución de premios, títulos y certificados que la Biblioteca del Consejo otorgaba en ceremonia pública a alumnas y egresadas.

El Decreto N° 1038 - que se transcribe a continuación - testimonia la importancia que confirió el Gobierno nacional a esa celebración:

Buenos Aires, 17 de junio de 1924

"Visto las actuaciones consecutivas del pedido de la Biblioteca del Consejo nacional de mujeres para que se declare oficial la Fiesta del Libro, que dicha institución celebra anualmente; y

Considerando:

1° Que tal iniciativa mereció informes favorables de la Inspección General de Enseñanza, la que aconseja se realicen en todos los establecimientos de educación dependientes del Ministerio actos alusivos.

2° Que es del mayor valor educativo consagrar un día especial del año a la recordación del libro, como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.

Por ello el Presidente de la Nación Argentina decreta:

"Art.1° - Declárese oficial para todos los Establecimientos de educación dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, la "Fiesta del Libro" instituida por la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres y que se celebrará el día 15 de junio de cada año.

Art.2° - En dicho día, en los establecimientos mencionados, se dedicará la última hora de clase a conferencias, estudios analíticos e históricos , o comentarios sobre los libros de mayor influencia en la humanidad y en la Patria , y a concursos de lecturas de libros selectos o de libros o riginales de estudiantes y profesores.

Art.3° - El Ministerio de Instrucción Pública se hará representar especialmente en la "Fiesta del Libro" de la Institución iniciadora.

Art.4° - Hágase saber, etc.

Marcelo Torcuato de Alvear - Antonio Sagarna"

Una resolución Ministerial del 11/06/41 - vinculada a un circunstancial cambio de la fecha, por coincidir esa vez con un feriado - expresaba "Día del Libro", denominación que se mantiene actualmente.

Se hace notar que la "Fiesta del Libro" fue instituida en España dos años después, en 1926, para recordar - el 23 de abril - el aniversario de la muerte de Cervantes.

10.6.11

Proyecto de radio



Con la Coordinadora del programa de Medios en la Escuela, Inés de Bella, y las seño Mirta, Kathy y Silvia, los chicos de 5° B tomaron parte de la programación del 6 de Junio del programa Caleidoscopio, haciendo un homenaje a periodistas notables de la historia del país. También realizaron un reportaje a una reconocida periodista, y contaron su experiencia en la planta potabilizadora de Aysa.

5° en el programa Caleidoscopio - Radio Gráfica

Radio

FERIA DEL LIBRO INFANTIL

Una buena propuesta para las Vacaciones de Invierno.
http://www.el-libro.org.ar/infantil/

2.6.11

7 de junio, Día del Periodista

Es en homenaje a la fundación por parte de Mariano Moreno del primer diario de la etapa independentista argentina, La Gaceta de Buenos Aires, un 7 de junio de 1810. Un pequeño recorrido por los periodistas más destacados.


Serie "Una foto por Cabezas" de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina.

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta creada luego de la Revolución de Mayo decretó la necesidad de su fundación para poder anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

En el primer número, Mariano Moreno escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”.

A continuación, un humilde recorrido por aquellos periodistas que hicieron historia en la Argentina, para recordar a esta necesaria y cotidiana labor en su día.

Periodistas destacados
Mariano Moreno (1777-1811)
Abogado, revolucionario, intelectual. No sólo fue uno de los gestores de la Revolución de Mayo, sino también el fundador del primer diario patriota, donde todas las semanas publicaba largas y detalladas notas de gobierno.
Domingo F. Sarmiento (1811-1888)
Presidente de la Nación, político, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino. Si bien su rol de pensador es objeto de ciertas polémicas, su prolífica obra lo ubica entre los principales escritores locales. En su etapa de juventud, fundó el diario opositor El Zonda y durante su exilió en Chile, en 1840, escribió en varios periódicos del país vecino.
Natalio Botana (1888-1941)
Fundador del Diario Crítica (1913), a través del cual revolucionó el periodismo local. Fue innovador por dejar la solemnidad y elegir un lenguaje popular, mezclado con sensacionalismo. Contó entre sus colaboradores a nada menos que Jorge Luis Borges, Roberto Alrt y Enrique y Raúl González Tuñón. Por su Quinta de Don Torcuato pasaron personajes como Pablo Neruda, David Siqueiros y Ortega y Gasset.
Su trabajo es inclasificable. Su escritura dura, violenta, puso en primer plano la vida marginal urban. Sus Aguafuertes Porteñas en el Diario El Mundo, entre 1926 y 1933, son una joya no sólo del periodismo sino también de la literatura.
Raúl González Tuñón (1905-1974)
Este escritor y poeta trabajó en el diario Crítica y en el diario "Clarín", donde escribió crítica de artes plásticas y crónicas de viajes. Perteneció al Grupo de Florida, fundador de la revista literaria Martín Fierro, donde escribieron Borges, Marechal y Güiraldes. Fue un punto de difusión de las nuevas corrientes del pensamiento de la época que llegó a los 20 mil ejemplares de tirada.
Rodolfo Walsh (1927-1977)
Su libro “Operación masacre” (1957), basado en los sobrevivientes de los fusilamientos de peronistas por parte de militares, fue una pieza clave del nuevo periodismo y el género no ficción. Participó de la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) en la Revolución Cubana. En 1977 fue desaparecido por las fuerzas militares luego de denunciar las atrocidades y torturas que estaban cometiendo.
José Luis Cabezas (1961-1997)
Asesinado el 25 de enero de 1997, es un ícono de la lucha por la libertad de expresión. Una fotografía que Cabezas tomó a un poderoso empresario, cuyo rostro hasta ese momento era desconocido públicamente, fue el comienzo de una terrible serie de hechos que desembocó en el asesinato del fotógrafo. Su caso se convirtió en un emblema contra los abusos de poder y la defensa de la libertad de prensa.